miércoles, diciembre 28, 2005

Balotaje y otros sinónimos basura

Balotaje

Señor Director:

Tal como las encuestas y pronósticos lo indicaban, estamos en medio de la segunda vuelta electoral. Al respecto, quisiera señalar que la Real Academia Española acepta el término balotaje. A pesar que precisa que sólo es usado Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, lo define como “la segunda vuelta entre los dos candidatos más votados cuando nadie ha obtenido la mayoría requerida”.

Como el término se está usando cada vez con mayor profusión en nuestra prensa escrita y hablada, es conveniente advertir a conocidos locutores de radio y televisión que, entonces, lo digan tal cual: balotaje y no /balotaʃ/.

Héctor Luna Haluburton

Posteado por El Mercurio a las Diciembre 19, 2005 08:47 AM Comentarios (15)

COMENTARIOS

Discrepo del señor Luna. En la práctica balotaje o ballottage son palabras “inventadas” por los periodistas. No hay chilenos que usen dichas palabras de manera habitual, y lo razonable sería que tampoco los periodistas las usaran. Ya descubrieron que en Venezuela plagio es sinónimo de secuestro, que edil en la antigua Roma era concejal (aunque ellos creen que era alcalde). En España culebrón es una teleserie sumamente larga y en Chile los hojeadores de diccionarios utilizan la palabra aplicada a cualquier teleserie. Si el día de mañana los periodistas empiezan a decir chaval en vez de niño ¿lo tendremos que considerar normal?

En resumen: sigamos diciendo “segunda vuelta” y rechacemos las creatividades de los periodistas. ¿Quién más que ellos dice fémina en vez de mujer o galo en vez de francés?

Posteado por:
Pedro A.
—————————————————————————————————————
Sr. A.:

nuestro idioma está en constante evolución, y no es malo hacernos de sinónimos, porque enriquecen la lengua y la hacen más precisa y dúctil.

De cualquier forma, siempre habrá quienes sigan con la cursilería de decir /balotaʃ/...

Posteado por:
Bernardo L.
—————————————————————————————————————
Al parecer el señor A. es de aquellos que hablan con no más de 500 palabras teniendo en cuenta que nuestro rico idioma español posee unas 20 mil. La palabra “balotaje” no la inventamos los periodistas. Aparece en el Diccionario de la Real Academia y está plenamente vigente. Ahora bien, si la considera “siútica” nadie lo obliga a usarla, pero de ahí a afirmar que es un “invento de los periodistas” es hacer gala de una supina ignorancia.

Juan Andrés V-J.
Periodista

Posteado por:
Juan Andrés V-J.
—————————————————————————————————————
Por palabras “inventadas” (entre comillas) me refiero a la costumbre de sacar palabras de los diccionarios aunque nadie las conozca. Plagio (por rapto), culebrón, balotaje, balompié, edil, fémina, backstage, trailer (sinopsis), bizarro. Lamento que un periodista como el señor V-J. no entienda el significado de las comillas y pido disculpas si fui poco claro. Con respecto a que parece que yo uso sólo 500 palabras a mí me parece que el señor V-J. saca deducciones más con los sentimientos que con la razón.

En todo caso creo que muchas veces es preferible evitar los sinónimos. No es lo mismo altiplánico que boliviano, edil que alcalde ni urna que cámara secreta.

Posteado por:
Pedro A.
—————————————————————————————————————
Señor V-J.:

Nuestro rico idioma español tiene bastante más que 20.000 palabras. La Real Academia consigna unas 90.000 y son evidentemente muchísimas más. Eso no significa que tengamos que decir “yo tenía 10 perritos, un can se cayó en la nieve, no me quedan más que nueve cachorros”.

Posteado por:
Pedro A.
—————————————————————————————————————
La aceptación e incorporación de anglicismos y galicismos al Diccionario RAE trae aparejada, a veces, problemas de interpretación o disidencia acerca de la pronunciación de los nuevos vocablos.

Por ejemplo, la voz inglesa “dumping”. ¿La debemos pronunciar /dumpin/ o /dampiŋ/?

Posteado por:
Bob G.
—————————————————————————————————————
A propósito, no se dice “segunda vuelta”. El término correcto es “segunda votación”.

Posteado por:
Carlos C.
—————————————————————————————————————
Al parecer el término fue “inventado” por uno que otro analista político medio siútico que extrapola sin más conceptos utilizados en otras latitudes y en los textos. Los periodistas generalmente terminan “copiando” términos que puedan parecer originales o que denotan una falsa sapiencia.

Quisiera agregar sólo una interrogante: ¿será lo mismo el Congreso Nacional (establecido y definido en nuestra Constitución Política) que “el parlamento”?. Dependiendo de la posición que se adopte no sería lo mismo decir Congresistas que “parlamentarios”.

Posteado por:
Rodrigo S.
—————————————————————————————————————
Hablando de malas costumbres periodísticas, una que no tolero, pero que ocurre ampliamente en TV, radio, y diarios chilenos, es aquella de referirse a los habitantes (o a la selección nacional, o al embajador, o a lo que sea) de otros países (usualmente latinoamericanos) de las siguientes maneras:

La selección “azteca” (en vez de mexicana): Como si todos los mexicanos tuvieran que ser descendientes de aztecas! Hay muchísimos otros pueblos indígenas en México! El decir esto sería como leer en los diarios de otro país que la selección mapuche (en vez de chilena) quedó eliminada del mundial.

Los del Rímac: o sea, todos los peruanos son de Lima? Nuevamente, que les parece si en la tele colombiana (por decir algo) saliera un caballero pelado planteando “los del Mapocho quedaron eliminados”?

Hay muchos otros ejemplos de esta tendencia, que al parecer algunos periodistas de la vieja escuela encuentran “literaria”, mientras que los nuevos sólo copian. Lo interesante es que siempre aplica a equipos latinoamericanos.. me pregunto si no habrá un dejo de racismo detrás de esto...

Posteado por:
Claudio M.
—————————————————————————————————————
A todo esto, “balotaje” no es inventado. Son los medios que importaron el término, y a consecuencia de ello, ya son muchos los que usan esta “nueva” (para nuestra realidad) palabra en su discurso, en vez del tradicional “segunda vuelta”.

Nótese que ballottage, palabra francesa, pasó también al inglés, donde se escribe ballotage, y se pronuncia /'bælotiʤ/. En Chile muchos lo escriben en inglés, pero luego intentan pronunciarlo a la francesa, /balo'ta:ʒ/. No veo problema en usar (y pronunciar) la palabra, pero en su versión española.

Muchos puristas se lamentan cuando términos foráneos usualmente en inglés, ingresan al idioma (pensar en by-pass, reality show, software, etc). Sin embargo, si esto ocurre es en general porque expresan ya sea una idea nueva (software), o bien una antigua pero ahorrando palabras (“balotaje” en vez de segunda vuelta). Ahora bien, hay instancias en que palabras españolas funcionarían perfectamente bien: por ejemplo, en México dicen “libramiento” en vez de by-pass.
El inglés es lejos el idioma con más palabras, sin lugar a dudas (a pesar de que en el liceo algún patriota profesor enseñe que el español es el idioma más rico en vocablos). Baste considerar el monumental Oxford English Dictionary, que tiene 20 volúmenes (y no es una enciclopedia, sino que sólo un diccionario). Ello se debe a que ha importado, en oleadas sucesivas, una enorme cantidad de palabras foráneas, sobre todo del francés. También las hay del español: jerky no es nada más que charqui, y alligator viene de “el lagarto”, por dar dos ejemplos. Los franceses luchan contra palabras inglesas como shampoo (que es de origen hindi), pero ocurre que aproximadamente un 30% de las palabras del inglés tienen origen francés!

Posteado por:
Claudio M.
—————————————————————————————————————
Don Claudio, hay una página de este blog que le puede interesar.

Aunque el pequeño calendario que hay a la izquierda del blog no muestra el 7 de noviembre, sí es posible ir a la carta ¿Nación Altiplánica? escrita por don Bolívar Fernández.
Carta y comentarios reproducidos en qñerty

Posteado por:
Pedro A.
—————————————————————————————————————
Son curiosas las malas costumbres de los periodistas y la percepción que tenemos de ellas.

Don Claudio M. dice «Los del Rímac: o sea, todos los peruanos son de Lima? Nuevamente, que les parece si en la tele colombiana (por decir algo) saliera un caballero pelado planteando “los del Mapocho quedaron eliminados”?»

Y don Carlos M. en la revista Caretas dice «¿Por qué los peruanos tienen esa costumbre de usar el nombre del río Mapocho cada vez que hacen mención a algo chileno? “El gobierno mapocho”, “fútbol mapochino”, “diario mapochino”, etc. [...] Es como que en Chile cada vez que hablaran del Perú dijeran: gobierno rimense, arte rimense o cocina rimense.»

Cuando don Claudio o don Carlos ponen un ejemplo ridículo ¡resulta que los periodistas de otros países ya lo estaban usando!

Posteado por:
Pedro A.
—————————————————————————————————————
PLOP! Así que los periodistas “del Rímac” ocurre que sí nos llaman “los del Mapocho”! Por lo visto, como muy bien ilustra don Pedro A. con sus excelentes ejemplos, en todas partes se cuecen habas!

No sólo entiendo, sino que apoyo la necesidad de usar un vocabulario variado, sobre todo en los medios, pero esto de “aztecas”, “del Rímac”, “altiplánicos”, etc, raya en lo absurdo. Como dijo un panelista, ¿quién sino un periodista usaría tales términos? Creo que es hora de que las universidades mejoren la formación en español (o castellano como nos gusta decirle en Chile; y ambos son correctos por lo demás) de los periodistas, pero por favor eliminen el lenguaje florido!
Posteado por:
Claudio M.
—————————————————————————————————————
Sr. Soy periodista, pero jamás me han gustado las defensas corporativas, ni de una profesión ni de nada.

En este caso, la mínima objetividad nos dice que los periodistas en algunas oportunidades caemos en imperfecciones y errores al momento de buscar sinónimos, como el de Aztecas, Rimac, que menciona el sr. M.

Pero quisiera comentar algo que expresó el sr. A. Don Pedro: está comprobado que una noticia requiere de sinónimos para referirse a ciertos conceptos, no solo por la entrega de mayor vocabulario, sino que porque la lectura se desvía de la atención central cuando se repiten palabras, lo que hace imperioso tener al menos dos o ttres sinónimos para un concepto.
Este argumento no busca justificar la mala utilización de los sinónimos, sino clarificar el porque de esta práctica.

Posteado por:
Julio T.
—————————————————————————————————————
«está comprobado que una noticia requiere de sinónimos para referirse a ciertos conceptos, no solo por la entrega de mayor vocabulario, sino que porque la lectura se desvía de la atención central cuando se repiten palabras»
No soy periodista, y por lo tanto no sé si es verdad el párrafo anterior del señor Julio T. Sin embargo en mí (sólo en mí) está comprobado que al segundo sinónimo (zurdo de Vitacura, fémina, periplo) me desconcentro.

Me perdonará don Julio que en cierto modo lo contradiga pero a mí otro periodista me explicó lo siguiente: a) Se parte de la base que el lector es tonto y b) las repeticiones son feas. Eso significa que en vez de “yo tenía diez perritos, uno se me fue a la nieve, no me quedan más que nueve” se deba decir “yo tenía diez perritos, un can se me fue a la nieve, no me quedan más que nueve cachorros”. Un lector tonto no entendería “No me quedan más que nueve” y requiere que se repita el sustantivo, pero el dogma dice que debe usarse con un sinónimo.

Con respecto a que las repeticiones cansan, muestro la siguiente perla, que cito de memoria: “El primer premio lo ganó el académico Pérez; la segunda presea la obtuvo el profesor González; el tercer puesto se le dio al investigador Zapata; el cuarto lugar lo obtuvo el docente Martínez”. Aquí me entra la duda: ¿el docente tuvo el cuarto lugar porque no investigaba o se trataba de estos “sinónimos periodísticos” donde un concejal (edil) es igual a un alcalde y un habitante de la selva es altiplánico?

Otro ejemplo. Creo perfectamente comprensible la frase “Son chilenos los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero”. Sin embargo los periodistas escribieron “Son chilenos los hijos de compatriotas nacidos en territorio extranjero”. Fuera de escucharse horrible, alguien no versado en la jerga periodística podría creer que los hijos de un brasileño y una brasileña nacidos en Francia son chilenos.

A esta manera ridícula de hablar yo le digo “Hogar, dulce casa”.

Posteado por:
Pedro A.